Tras la lectura del informe "Hacia las sociedades del conocimiento" de la UNESCO publicado en el 2005, se puede extraer lo siguiente de cada capítulo:
- Capítulo 1. De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento: en este capítulo se trata de encontrar una sociedad de desarrollo favorable para todos los países, especialmente para aquellos que se encuentran más atrasados. Para ello es necesario dos pilares en los que se debe apoyar como es: acceso a la información y libertad de expresión. Estos dos pilares deben de ser igual para todos, pero hoy en día se encuentran garantizados de forma muy desigual. Además, las sociedades del conocimiento no se pueden reducir a los avances tecnológicos porque sino se limitaría el desarrollo de algunos países.
- Capítulo 2. Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías: trata todos los cambios que han producido las nuevas tecnologías, así como sus consecuencias y sus características para saber si estamos consiguiendo pasar de la sociedad de la memoria a las sociedades del conocimiento. Todo esto se produce ya que algunos se plantean que se está produciendo una tercera revolución industrial: la de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
- Capítulo 3. Las sociedades del aprendizaje: se muestra como los cambios tecnológicos han influido en la pedagogía y en la educación, tanto formal como informal, pues han adquirido una gran importancia que han llegado a producir una problemática esencial que da lugar a un nuevo modelo de aprendizaje. Este modelo de aprendizaje se difundirá extendiéndose a todos los niveles de la vida económica y social.
- Capítulo 4. ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?: examina las consecuencias de esta nueva dinámica ya que la educación básica sigue siendo una prioridad absoluta para todos. De esta manera, la educación puede contribuir a aportar una respuesta respecto a los problemas que se están produciendo en este entorno para las sociedades del conocimiento.
- Capítulo 5. El futuro de la enseñanza superior: se centra en la educación y la formación y examina el papel que desempeña las sociedades del conocimiento, pues las Instituciones de enseñanza superior se encuentran enfrentadas por un constante cambio, tanto en nivel económico, su calidad...
- Capítulo 6. ¿Una revolución en la investigación?: hace hincapié en la importancia que se debe conceder a la tecnología y a la ciencia, ya que las sociedades del conocimiento se deben gracias a la investigación e innovación de la ciencia. Por lo tanto, la ciencia y la tecnología puede contribuir a formar las sociedades del conocimiento basadas en la integración y participación de todos.
- Capítulo 7. Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento: se manifiesta la importancia del público en el debate sobre la utilización de la nuevas tecnologías. Todo ello conlleva una redefinición de las normas y un fortalecimiento de las capacidades éticas y científicas y una buena información científica para el público.
- Capítulo 8. Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento: en este capítulo se estudia la posible aparición de una sociedad del riesgo, ya que todo el movimiento que se quiere producir puede causar perjuicios irreparables o crear peligros imprevisibles, por eso debemos preguntarnos si las sociedades del conocimiento se encuentran preparadas para hacer frente y llevar a cabo la homogeneización de culturas.
- Capítulo 9. Conocimientos locales y autóctonos , diversidad lingüística y sociedades del conocimiento: en esta parte se trata de resolver una cuestión relacionada con el multilingüismo, ya que todas las lenguas, las diferentes culturas y tradiciones entre otras, facilitan el acceso al conocimiento. Por eso, las sociedades del conocimiento deben buscar un punto común entre todas las culturas para así tener el mismo acceso al conocimiento.
- Capítulo 10. Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos: se destaca la importancia de la nueva concepción del conocimiento que favorezca la participación de todos. Así pues, las sociedades del conocimiento no solo deben limitarse a promover adelantos en la economía, sino que también deben hacerlo con una nueva ética basada en la cooperación y aprovechamiento compartido entre todos, creando de esta manera un equilibrio entre la protección de la propiedad cultural y la promoción del dominio público del conocimiento.
Todo esto que se ha recogido, se basa en la idea principal de que el acceso universal al conocimiento debe seguir siendo el pilar en el que se apoye la transición hacia las sociedades del conocimiento.