jueves, 29 de mayo de 2014

Conclusión final

En esta entrada al blog quisiera expresar como lo que me ha parecido la experiencia del blog y la asignatura. 

Respecto al blog, decir que al principio no me ha parecido una tarea fácil, ya que desde un primer momento no sabía como usarlo ni cual era su objetivo. Además, tampoco tenia muy claro las entradas que debía realizar ya que se nos proporcionó total libertad en las publicaciones, pero a lo largo del curso he podido aprender a manejarlo y a enterderlo un poco mejor. Por tanto, las entradas que se adjuntan en el blog, considero que se encuentran relacionadas con la asignatura y que son importantes a tener en cuenta como futuros docentes ya que hay que conseguir desarrollar el mayor potencial de los alumnos y conseguir una alta motivación para que puedan aprender. Además debemos tener en cuenta los factores externos que influyen sobre la educación y los cambios que se producen ya que todo influirá de manera positiva o negativa en el aprendizaje y adquisición de conocimientos.

Por otra parte, la asignatura me ha parecido interesante y por la cual he prestado más atención que con otras asignaturas, ya que se expuso de una manera innovadora y diferente a las demás con el uso de nuevas tecnologías. Además, ha sido una asignatura que he podido llevar al día con las entradas al blog y buscando información para poder publicar en el mismo, lo que ha sido un factor que me ha motivado más en esta asignatura.

Así pues, y con todo esto, quisiera finalizar mi participación en el blog esperando que haya resultado tan interesante como a mi me ha parecido su elaboración y las entradas que he realizado. Gracias por la atención prestada.



sábado, 24 de mayo de 2014

¿A favor o en contra de las tareas para casa?

Las tareas que se mandan para casa después del horario lectivo, siempre han suscitado algunos debates en nuestra sociedad sobre si era apropiado o no. En este vídeo podemos ver una breve presentación acerca de este tema.


                                         Más vídeos en Antena3

Por un lado, encontramos aspectos a favor de los deberes en casa como que refuerzan los contenidos aprendidos en el colegio, se crea un hábito de estudio ya que se le dedica un tiempo determinado y esto favorecerá en un futuro a los hábitos de estudio del niño. Para ello, debe de ser una actividad más de manera que pueda ser compatible con el resto de actividades que el niño tiene, deben saber hacerlo por sí mismos y solos, tiene que mandarse de una forma controlada y no necesariamente tienen que ser siempre escritas, es decir, también pueden ser buscar información, leer o preguntar.




Por otro lado, encontramos aspectos en contra de los deberes en casa ya que refuerzan la desigualdad entre los niños, el tiempo que los niños pasan fuera de la escuela deberían emplearlo en desarrollar sus destrezas sociales, descansar y relajarse entre otras, por lo tanto, debería de ser algo voluntario, pues los niños lo realizan sin ganas y sin ninguna motivación.

Como conclusión, creo que esto, es un debate que permanecerá abierto constantemente debido a que en cada Centro y cada profesor tiene una manera de impartir las clases y de seguir una metodología por lo que algunos mandarán deberes para casa y otros no. Además, algo curioso que he podido observar mientras buscaba información sobre este tema, es que los deberes se encuentran prohibidos en Francia desde 1956, lo que hace que nos encontremos con tiras cómicas como la que se presenta a continuación.  Por último, decir que si se quiere saber más información sobre este el tema de los deberes o de la prohibición en Francia, se pueden consultar las páginas que se adjuntan en la webgrafía.



WEBGRAFÍA
http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article3109
http://familiaycole.com/2012/04/15/tareas-si-o-no/
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/02/vidayartes/1333390053_270755.html
http://www.psicopedagogia.com/tareas-inteligentes

lunes, 19 de mayo de 2014

La creatividad


El vídeo con el que se empieza esta entrada al blog nos presenta una breve introducción sobre lo qué es la creatividad. Por tanto, la creatividad es una de las capacidades del ser humano más importantes ya que  es un proceso por el cual se presenta un problema a la mente con claridad y luego originar o inventar una idea, concepto... según líneas nuevas o no convencionales. De esta forma, la creatividad permite ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Con todo ello, lo que se quiere afirmar es que permite crear e inventar nuevas cosas a partir de los que ya existe en el mundo.

Tal y como se ha mencionado en el vídeo, la creatividad es muy importante en la vida de los seres humanos, por eso, nosotros como futuros docentes debemos potenciar y fomentar su uso en los niños ya que les ayudará a ser más flexibles a la hora de adaptarse a un mundo que se encuentra en un constante cambio. Además, para desarrollar la creatividad debemos tener en cuenta las inteligencias múltiples ya que en cierta manera se encuentra ligado a ésta, pues para conseguirlo requiere de motivación, esfuerzo, valor e iniciativa, como se ha indicado en el vídeo. Por estos motivos tenemos que llevar a cabo una práctica educativa que les permita a cada uno de los alumnos ser diferentes, independientes y evitar reprimirlos o adaptarlos a un pensamiento en concreto.

Dejar volar la imaginación, escapar de lo convencional
Porque ser diferente no es ninguna equivocación











WEBGRAFÍA

viernes, 16 de mayo de 2014

Prácticas de pedagogía

En esta entrada al blog voy a compartir las prácticas de pedagogía que hemos realizado para esta asignatura. En las actividades, he analizado tanto películas de Disney como son La Cenicienta, Blancanieves y los siete enanitos, La Bella y la Bestia y Pocahontas. También he analizado dos anuncios y el uso de Internet y su evolución a lo largo del tiempo entre otras cosas.

Con estos análisis, es decir, el de las películas y los anuncios, he podido ver los mensajes subliminales que se transmiten a los niños y de los que no somos conscientes en un primer momento, pero que se encuentran ahí y que tratan de influir sobre ellos tanto para bien o para mal dependiendo en los detalles en los que nos basemos, y también, podemos observar que se transmiten unos valores positivos como la amistad o el respeto.


jueves, 15 de mayo de 2014

Bachillerato de excelencia.

El programa de bachillerato de excelencia se encuentra destinado a los alumnos con un buen expediente académico y con mayores capacidades que desean cursar Bachillerato con un alto nivel de exigencia. Además, muchos padres de estos alumnos quiere que sus hijos formen parte de esta élite y los apoyan en su decisión para que sigan adelante.

Las características de tiene este tipo de Bachillerato son:
  • Se podrá impartir en las modalidades de Bachillerato establecidas en el Decreto 67/2008, de 19 de junio.
  • Los alumnos que deseen incorporarse, tendrán que acreditar haber participado en las pruebas de los premios extraordinarios de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid. Pero en el caso de no haber podido concurrir a dichas pruebas, deberán acreditar haber obtenido en Lengua Castellana y Literatura, primera Lengua Extranjera, Ciencias Sociales, Geografía e Historia y Matemáticas de 4º de ESO una nota media igual o superior a 8.
  • Contemplará la organización de actividades, cursos o seminarios de profundización en las distintas materias que componen el plan de estudios. Los alumnos que cursen el Programa de Excelencia realizarán un proyecto de investigación.
  • Los alumnos que obtengan el título de Bachiller tras cursar el Programa de Excelencia recibirán además un certificado acreditativo de esa circunstancia.
Los alumnos que se encuentran matriculados en este tipo de Bachillerato, cuentan con un horario diferente al de aquellos que están cursando el Bachillerato común. 
Durante el horario de mañana y tarde, reciben enseñanzas previstas por la Ley para la etapa de Bachillerato, pero los contenidos se desarrollan con mayor intensidad y se profundiza mucho más. Pero dentro de este horario, cabe mencionar que durante las horas lectivas de la mañana, se desarrollan simplemente los contenidos con las características mencionadas anteriormente, y por la tarde,  se llevan a  cabo las actividades de ampliación y refuerzo. 

Es importante decir que es una nueva idea que se ha establecido hace poco en el sistema educativo, en el 2011, y la primera promoción obtuvo una muy buena nota de media que se puede observar en el siguiente titular:


Esta primera promoción estaba formada por 85 alumnos, que han cursado este bachillerato en el IES San Mateo de Madrid. DEl total de estos alumnos, 23 han terminado sus estudios con una nota media superior a 8'75, por lo que tienen la posibilidad de presentarse a los Premios Extraordinarios de Bachillerato que convoca el Gobierno regional con el objetivo de premiar el esfuerzo y la excelencia académica.

Por otro lado, también encontramos titulares muy diferentes como los que se presentarán a continuación:

La Consejería de Educación y Empleo señala que el examen de los Premios Extraordinarios de Secundaria es de "gran dificultad" puesto que se encuentra enfocado a seleccionar a los 25 alumnos, puesto que no se trata de una prueba de nivel general.
Por lo tanto, se trata de un examen de "altísima" complejidad y que busca conocer el máximo nivel de los alumnos de Secundaria. 


"Es una idea muy nueva y no sé cómo va a funcionar. Me da miedo que me baje la media si dejo mi colegio para estudiar el Bachillerato de excelencia". Argumenta una de las alumnas que podría cursarlo.


WEBGRAFÍA





miércoles, 14 de mayo de 2014

Acoso escolar. Ciberbullying.

Me gustaría poder compartir un vídeo que me ha llamado la atención y el cual se encuentra relacionado con una entrada anterior en mi blog, puesto que trata sobre el acoso escolar. Pero creo apropiado compartir en un primer lugar en esta entrada el vídeo de Amanda Todd que expusimos en nuestro trabajo, ya que es un caso el cual no ha podido solucionarse a tiempo ya que desgraciadamente terminó antes con el suicidio de la chica. 



También me gustaría compartir el enlace de la noticia en el que se da a conocer que el acosador ha sido encontrado: http://www.minutouno.com/notas/265353-anonymous-revelo-el-nombre-del-acosador-amanda-todd
Además, hay un vídeo sobre la noticia del arresto de este hombre, pero se encuentra en inglés y no está subtitulado. Aún así comparto el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=gcxdoUdNZoU

En el segundo vídeo que comparto, y en el cual me gustaría hacer mayor hincapié, puesto que él trata de poner solución a su problema y ayudar a las demás personas que sufren acoso escolar y que no se atreven a defenderse.



Para finalizar, creo que deberíamos todas las personas evitar estos sucesos en la medida de lo posible y tener cuidado, al igual que conocer todas las medidas de seguridad y los sitios seguros que hay en Internet para así poder ir evitando casos de este tipo. 

El acoso escolar y ciberbullying

En esta entrada me gustaría compartir el trabajo que mis compañeras y yo hemos realizado en esta asignatura sobre el acoso escolar y el ciberbullying. En el primer issuu se muestra el trabajo desarrollado, ya que se muestran detalles de los conceptos, definiciones, argumentos... Mientras que en el segundo issuu se muestra el power point que elaboramos para la exposición, por lo que es un breve esquema que seguimos para orientarnos y apoyarnos.




Por último, decir que la elaboración de este trabajo me ha resultado muy entretenida y apropiada puesto que se encuentra dentro del entorno en el que un futuro voy a ejercer como maestra. Además es un tema muy importante y al que es fundamental proporcionarlo una solución para evitar que suceda.

martes, 13 de mayo de 2014

La educación en niños con necesidades educativas.

Con esta entrada del blog, quiero compartir este documento que encontré en Internet y el cual me ha resultado muy curioso. En él se abordan varios casos de niños con necesidades educativas ya que presentan algún tipo de trastorno del aprendizaje o desarrollo, pero la escuela, o el Centro escolar al que asisten no aportan una solución apropiada por falta de recursos o por falta de experiencia, ya que no saben en algunos casos como actuar.



El papel de la familia y el tutor.

Como todos ya sabemos, el papel de la familia y del tutor es fundamental en la escuela y en su educación ya que ambos instruyen al niño en valores, le aportan conocimientos y le proporcionan una educación que es considerada correcta por la sociedad.

Todo ello se recoge en el siguiente SlideShare en los que se muestran de forma detallada el papel que debe desempeñar el tutor junto con la familia para poder llevar a cabo una buena educación y de forma cooperativa entre ambos para el niño:


Por lo tanto, podemos concluir afirmando que el papel de estas dos figuras que intervienen en la educación del niño son dos pilares fundamentales ya que, como se ha mencionado antes, proporcionarán una calidad educativa, teniendo en cuenta que cada uno desempeña un rol diferente y tienen distintas responsabilidades, por lo que se debe establecer una relación entre ambos que den lugar a una buena educación en el Centro escolar.

lunes, 12 de mayo de 2014

Sistema educativo Amish

En relación con entradas anteriores sobre los sistemas educativos, me gustaría compartir un trabajo que realizamos mi grupo de compañeros y yo sobre el sistema educativo Amish en la asignatura Tendencias Contemporáneas de la Educación. En este documento realizamos una comparación del sistema educativo de EE.UU. con el de los Amish, y éste con el sistema educativo de España, donde podemos apreciar la multitud de diferencias respecto a la importancia de la educación y los valores a transmitir.

Reportaje de Jordi Évole

Me gustaría compartir en esta entrada el reportaje realizado por Jordi Évole a cerca de la educación, ya que en este reportaje se muestra el sistema educativo que había en España y el que encontramos en la actualidad. También, se nos muestra la situación en la que se encuentra la educación y la compara con uno de los mejores sistemas educativos que podemos encontrar como es el sistema educativo de Finlandia.


domingo, 11 de mayo de 2014

Tabla comparativa entre la escuela tradicional y la escuela nueva en España.



Escuela tradicional

Escuela nueva

Cuando surge

Siglo XVII.
Siglo XIX.
Escuela
Sistema rígido y nada innovador.
Es el único lugar donde se puede aprender.
Denuncia los vicios y errores de la escuela tradicional.
Es un espacio donde se permite aprender e interactuar entre los alumnos.
Se sustenta sobre la dialéctica y la psicología del desarrollo infantil.

Forma de escuela

Pasiva.
Activa.
Conocimientos
Todo lo que se debe enseñar  y aprender se encuentra en el manual escolar.
Parten de los intereses y necesidades del niño.
Enseña experiencias de la vida diaria ya que son las que más lecciones proporcionan.

Método de enseñanza
Es el mismo para todos los alumnos.
La repetición tiene un papel fundamental.
Trata al niño según sus aptitudes para poder obtener su máximo rendimiento.
Se emplean actividades libres para desarrollar la imaginación y la creatividad.
Objetivo
El niño debe aprender, única y exclusivamente, lo que el maestro le enseña.
El niño debe poder desarrollar sus capacidades, interés e inquietudes, para aprender más contenidos.
Docencia
Es la base de la educación.
Organiza lo que se va a enseñar y guía al alumno.
Es un modelo a imitar y se le debe obedecer.
Es un transformador de la enseñanza.
Guía y facilita la enseñanza.
Es un modelo amigable que proporciona disposición para atender las necesidades de los alumnos.
Alumno
Obediente.
Sujeto a normas rígidas.
Creador de sus propios conocimientos.
Adopta las normas en base a su contexto.
Relación
alumno-docente
Disciplina y castigo
Poder y sumisión
Afecto y compañerismo
Respeto e interacción y colaboración permanente

Evaluación

Cuantitativa.
Cualitativa.

Sistema educativo español vs. sistema educativo italiano

Habiendo investigado el informe Pisa, hemos llegado a la conclusión de que los dos países que hemos elegido, están en una posición muy semejante  dentro de un rango medio-bajo. Esto lo asociamos a que las notas dependerán del nivel educativo de un país, los recortes que se produzcan y las leyes de educación vigentes.
Pensamos que la situación de estos dos países en el ranking se debe a la metodología empleada, la forma de enseñanza, el número de alumnos de cada clase, el plan de estudios, etc.

Para terminar pensamos que tanto Italia como España,  deberían incorporar las técnicas educativas de los países que ocupan los puestos más altos del ranking. Por ejemplo en Finlandia, ofrecen un horario de descanso más amplio, que hace que los alumnos se sientan más relajados y motivados. Además no se deberían realizar tantos cambios en las leyes educativas, ya que no da la posibilidad al alumno de adaptarse correctamente a la metodología y al plan de estudios que ofrece cada ley.






jueves, 8 de mayo de 2014

Las nuevas tecnologías

Me gustaría poder compartir este vídeo con vosotros ya que en él podemos observar como se encuentra la sociedad hoy en día por no realizar un uso adecuado de las nuevas tecnologías.
Debemos saber que los nuevos avances tecnológicos son muy beneficiosos, pero a la vez son tan perjudiciales que nos pueden afectar en nuestra vida social y en la rutina si no tenemos un control sobre ellos.

miércoles, 7 de mayo de 2014

La Comunidad educativa


Por tanto, lo que el vídeo nos quiere decir es que la Comunidad escolar no solo se encuentra formada por los profesores, si no que también esta formada por los padres y alumnos. 
Como apoyo al vídeo, en el siguiente esquema se visualiza y se mencionan a todos los miembros que forman una Comunidad educativa:


martes, 6 de mayo de 2014

La crisis y el paro

Varias de las exposiciones que se realizaron en clase, abordaron el tema de la crisis y el paro en España, una situación que hoy en día se encuentra muy presente en nuestra rutina y por la que muchas familias y personas están pasando. En uno de los trabajos que expusieron mis compañeros, nos pusieron un vídeo que explica de una forma diferente y entretenida, en que consiste la crisis en la que nos encontramos actualmente y como se llegó a ella. Por ello, me gustaría poder compartirle en mi blog ya que creo que lo hace de forma correcta.



Como bien se explica en el vídeo, una de las consecuencias que ha generado todo esto ha sido el paro, el cual su evolución ha sido como podemos apreciar en la siguiente imagen, pero si queremos tener más datos e información sobre este suceso podemos verlo más detalladamente en el Instituto Nacional de Estadística 


Además, otra de las consecuencias que ha desencadenado esta crisis y a lo que ha afectado ha sido a la educación, pues se han producido muchos recorten dentro de este ámbito. Dentro de esto, encontramos varios titulares como:









Estos titulares desarrollan la misma idea, España se encuentra entre los países de la Unión Europea que más han recortado el gasto en educación como respuesta a la crisis económica, como igualmente han hecho otros países como Irlanda, Reino Unido, Portugal... Además, durante los tres últimos años se registra una reducción de los recursos destinados a la enseñanza pública como es el gasto total y por alumno, y un empeoramiento de la ratio profesorado/alumnado. Esta última idea la podemos visualizar de mejor manera en el siguiente gráfico, y en el barómetro social de España podemos encontrar más información a cerca de este suceso.




sábado, 3 de mayo de 2014

Las TIC en la educación

Como todos sabemos, y como anteriormente se ha mencionado en este blog, las nuevas tecnologías se encuentran presentes en nuestra vida diaria, tanto que se están introduciendo en la enseñanza como material didáctico o de apoyo para la enseñanza de las materias. Este tema se recoge de mejor manera en los siguiente slideshare, el primero más breve y concreto, mientras que en el segundo se desarrolla más: 


miércoles, 23 de abril de 2014

Los estudios: su valor

Muchas son las respuestas que han intentado dar respuesta a la pregunta de para que sirven los estudios, y éstas son muy variadas.

Es por ello que, por un lado podemos ver que los estudios sirven para desarrollarse intelectualmente y aumentar el nivel y la calidad de los conocimientos, nos permiten tener acceso a un empleo superior, el cual nos gustaría ejercer, con una mejor calidad y mejores ingresos. Además, prepara mejor a los individuos para el desempeño de sus tareas y por lo tanto, facilita su empleabilidad.


Mientras que, por otro lado encontramos respuestas como que los estudios no sirven para nada, pues hoy en día encontrar trabajo dentro del ámbito de tus estudios es difícil. Además de que se considera a la universidad como una fábrica de parados ya que posteriormente, lo aprendido no nos servirá de nada, solo será la experiencia adquirida las actividades realizadas en el exterior.


Pero todo esto creo que se desarrolla de una manera más correcta y adecuada, dando una respuesta y explicándolo de forma que todos lo podamos entender en el siguiente blog: http://jcdecisneros.blogspot.com.es/2011/12/para-que-sirven-los-estudios.html

WEBGRAFÍA


domingo, 13 de abril de 2014

Educar en valores. Enseñar a convivir.

Educar para la convivencia es importante, así como lo es educar en valores y aprender a convivir con el resto de las personas. Por eso mismo, creo que es importante dar a conocer los derechos humanos o "enseñar a comportarse", así como enseñar a respetar al prójimo y aprender a convivir con los demás desde la infancia. 

De esta manera, creo que en este vídeo que comparto a continuación se muestra como si no tenemos en cuenta a los demás ni tenemos empatía podemos influir sobre su forma de actuar. Pero si cometemos un error y nos equivocamos o se equivocan con nosotros, debemos aprender a solucionarlo y evitar el conflicto, de manera que la cadena no se extienda aún más como se muestra en el vídeo.

Por último me gustaría resaltar la última frase que se muestra en el vídeo, ya que es una frase motivadora y la cual impulsa a realizar pequeños actos que pueden ser importantes para nuestra vida diaria: 
"Mucha gente pequeña, 
en lugares pequeños, 
haciendo cosas pequeñas,
 puede cambiar el mundo."

jueves, 10 de abril de 2014

Los derechos humanos.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Además, estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Así pues, hay establecidos 30 derechos humanos que son:



Por lo tanto, como aparece establecido en los derechos humanos, todos los niños tienen derecho a una educación y a ir a la escuela y con el vídeo que presento a continuación se puede reflejar dichos derechos, ya que desde pequeños comenzamos a educarlos y a enseñarlos para que los derechos sean respetados y se mantengan en el futuro.

lunes, 31 de marzo de 2014

Las sociedades del conocimiento

Tras la lectura del informe "Hacia las sociedades del conocimiento" de la UNESCO publicado en el 2005, se puede extraer lo siguiente de cada capítulo:

  • Capítulo 1. De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento: en este capítulo se trata de encontrar una sociedad de desarrollo favorable para todos los países, especialmente para aquellos que se encuentran más atrasados. Para ello es necesario dos pilares en los que se debe apoyar como es: acceso a la información y libertad de expresión. Estos dos pilares deben de ser igual para todos, pero hoy en día se encuentran garantizados de forma muy desigual. Además, las sociedades del conocimiento no se pueden reducir a los avances tecnológicos porque sino se limitaría el desarrollo de algunos países. 
  • Capítulo 2. Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías: trata todos los cambios que han producido las nuevas tecnologías, así como sus consecuencias y sus características para saber si estamos consiguiendo pasar de la sociedad de la memoria a las sociedades del conocimiento. Todo esto se produce ya que algunos se plantean que se está produciendo una tercera revolución industrial: la de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
  • Capítulo 3. Las sociedades del aprendizaje: se muestra como los cambios tecnológicos han influido en la pedagogía y en la educación, tanto formal como informal, pues han adquirido una gran importancia que han llegado a producir una problemática esencial que da lugar a un nuevo modelo de aprendizaje. Este modelo de aprendizaje se difundirá extendiéndose a todos los niveles de la vida económica y social.
  • Capítulo 4. ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?: examina las consecuencias de esta nueva dinámica ya que la educación básica sigue siendo una prioridad absoluta para todos. De esta manera, la educación puede contribuir a aportar una respuesta respecto a los problemas que se están produciendo en este entorno para las sociedades del conocimiento. 
  • Capítulo 5. El futuro de la enseñanza superior: se centra en la educación y la formación y examina el papel que desempeña las sociedades del conocimiento, pues las Instituciones de enseñanza superior se encuentran enfrentadas por un constante cambio, tanto en nivel económico, su calidad...
  • Capítulo 6. ¿Una revolución en la investigación?: hace hincapié en la importancia que se debe conceder a la tecnología y a la ciencia, ya que las sociedades del conocimiento se deben gracias a la investigación e innovación de la ciencia. Por lo tanto, la ciencia y la tecnología puede contribuir a formar las sociedades del conocimiento basadas en la integración y participación de todos.
  • Capítulo 7. Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento: se manifiesta la importancia del público en el debate sobre la utilización de la nuevas tecnologías. Todo ello conlleva una redefinición de las normas y un fortalecimiento de las capacidades éticas y científicas y una buena información científica para el público.
  • Capítulo 8. Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento: en este capítulo se estudia la posible aparición de una sociedad del riesgo, ya que todo el movimiento que se quiere producir puede causar perjuicios irreparables o crear peligros imprevisibles, por eso debemos preguntarnos si las sociedades del conocimiento se encuentran preparadas para hacer frente y llevar a cabo la homogeneización de culturas.
  • Capítulo 9. Conocimientos locales y autóctonos , diversidad lingüística y sociedades del conocimiento: en esta parte se trata de resolver una cuestión relacionada con el multilingüismo, ya que todas las lenguas, las diferentes culturas y tradiciones entre otras, facilitan el acceso al conocimiento. Por eso, las sociedades del conocimiento deben buscar un punto común entre todas las culturas para así tener el mismo acceso al conocimiento.
  • Capítulo 10. Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos: se destaca la importancia de la nueva concepción del conocimiento que favorezca la participación de todos. Así pues, las sociedades del conocimiento no solo deben limitarse a promover adelantos en la economía, sino que también deben hacerlo con una nueva ética basada en la cooperación y aprovechamiento compartido entre todos, creando de esta manera un equilibrio entre la protección de la propiedad cultural y la promoción del dominio público del conocimiento. 
Todo esto que se ha recogido, se basa en la idea principal de que el acceso universal al conocimiento debe seguir siendo el pilar en el que se apoye la transición hacia las sociedades del conocimiento.







jueves, 27 de marzo de 2014

El mundo digital

Hoy en día, las nuevas tecnologías se encuentran muy presente en nuestra vida diaria, ya que nos encontramos en un contacto directo con las mismas, pues cada vez es más frecuente (por no decir habitual) tener el móvil a mano y con Internet, el uso de los ordenadores en el trabajo y en las aulas, tablets, televisión, videojuegos... u otro tipo de tecnología.

Estos avances han facilitado la vida de las personas, lo que hace que encontremos un montón de ventajas en su uso, pero también podemos encontrar desventajas, y especialmente las encontramos con los niños. 

Por un lado, las ventajas que encontramos dentro de todo ello son:
- Son dedicados al tiempo de ocio, lo que nos produce diversión y entretenimiento.
- Nos permiten estar informados.
- Estamos en contacto con nuestros amigos, familia...
- Facilidad para estudiar (proporciona una mayor cantidad de recursos)
- Mayor libertad
- Etc...

Por otro lado, las desventajas que encontramos son:
- Se dedica menos tiempo al estudio como tal.
- Nos encontramos más influenciados, por lo que perdemos autoridad y personalidad.
- Sedentarismo
- Etc...

Sin duda alguna, la televisión, los videojuegos e Internet pueden ser muy buenos recursos para la educación y el entretenimiento tanto de los niños, adolescentes y adultos. Pero dedicarle demasiado tiempo y hacerlo de manera inadecuada puede causar efectos negativos en la salud y en la vida social de los niños.

La imagen que se muestra a continuación es un claro ejemplo de como, hoy en día, la televisión llega a influir en las personas, especialmente en los niños.


Teniendo en cuenta todo ello, el vídeo que se presenta recoge una investigación a cerca de los videojuegos y su influencia y plantea algunas formas de evitar la dependencia que tienen los niños hacia los mismos.

domingo, 16 de marzo de 2014

Inteligencias múltiples.

El proceso enseñanza aprendizaje de nuestros alumnos es un proceso complejo de dirigir ya debemos conseguir que el alumno desarrolle un pensamiento reflexivo y crítico que le permita aprender por sí mismo. Durante este proceso debemos saber que las personas son poseedoras de, por lo menos, ocho inteligencias diferentes. Sin embargo, los programas de enseñanza que encontramos actualmente en nuestras aulas se basan en el trabajo de solo dos inteligencias: la inteligencia  Lingüística/Verbal  y la inteligencia Lógico/ Matemática, dando al resto de las inteligencias poca importancia.
Pero antes de todo, debemos conocer y saber cuáles, en qué consisten y qué son las inteligencias múltiples. Por este motivo comparto este vídeo ya que creo que lo hace una forma adecuada, sencilla y entretenida:

Una vez que ya conocemos lo que es y en que consiste,  me gustaría compartir también el siguiente modelo y propuesta sobre como se desarrollarían las inteligencias múltiples en el aula.